
25 Mar Esguince de tobillo: datos epidemiológicos y abordaje terapéutico con el dispositivo tecar T-Plus
Esguince de tobillo: elementos a considerar y abordaje terapéutico con tecar
Las lesiones relacionadas con el esguince de tobillo son habituales y muchas veces, si se descuidan o no se tratan con el correcto abordaje terapéutico, pueden generar repercusiones a largo plazo especialmente para quienes practican deporte.
En este artículo se parte de una breve epidemiológica y análisis etiológico para llegar a una hipótesis de tratamiento a través de la terapia física instrumental (dispositivo tecar T-Plus).
Como ocurre con casi todos los análisis epidemiológicos de lesiones, las cifras estadísticas sobre las articulaciones del tobillo varían según las fuentes a las que se hace referencia.
Aquí hemos considerado 5 casos de los cuales resumimos aquí los principales resultados.
A nivel epidemiológico:
- El 16% de las lesiones deportivas involucran la zona del tobillo (1).
- Las lesiones de tobillo son esguinces por el 84% (1).
- El tobillo derecho se lesiona con más frecuencia (58%) que el izquierdo (42%) (3).
- La mayor prevalencia de casos de esguince de tobillo se registra entre los 10 y los 19 años (4).
- Los hombres entre los 15 y los 24 años tienen tasas más altas de esguinces de tobillo que sus contrapartes femeninas (4).
- Las mujeres mayores de 35 años tienen tasas más altas de esguinces de tobillo que sus contrapartes masculinas (4).
Aproximadamente la mitad de todos los esguinces de tobillo ocurren durante los deportes (4).

En una investigación epidemiológica de un esguince de tobillo realizada en Hong Kong (5):
- El 73% de todos los atletas tuvo un esguince de tobillo recurrente
- El 59% de estos atletas tenían una discapacidad significativa y síntomas residuales que conducían a problemas de rendimiento deportivo.

Respecto a las fracturas de tobillo (2):
- En los menores de 50 años, las fracturas de tobillo son más comunes en los hombres. Mientras con más de 50 años es más común en las mujeres.
- Incidencia general de 107 fracturas por millón por año (en un estudio de un año).
- La principal causa de la fractura es la caída (87%) al suelo, estrella o desde arriba.
- El 55% es por actividades deportivas, recreativas o recreativas.
- Casi 1/3 de los casos fueron causados por superficies resbaladizas o estaban en estado de intoxicación.
- Casi la mitad de los pacientes son hospitalizados después de la lesión.
De un primer análisis se podría decir que la inestabilidad, los factores demográficos y ambientales contribuyen a incrementar el riesgo de lesión de tobillo.
Solo el 55% de las distorsiones se originan en eventos deportivos o recreativos. Esto hace que buena parte de ellos se produzcan en circunstancias en las que incluso se puede encontrar a quienes no practican deporte de forma habitual.
En el ámbito profesional, el elevadísimo porcentaje de deportistas que alguna vez sufrió la lesión tiene dificultades para recuperar por completo su rendimiento deportivo anterior. Además, hay que recordar que casi todos, después, se lesionan de forma recurrente. Podemos añadir que en el 90% de los casos la distorsión es de tipo lateral con daño de primer o segundo grado (raramente de tercer grado). Mientras el resto de los casos son de tipo medial. Para esta segunda categoría, el curso de rehabilitación suele ser más complicado.
El proceso de rehabilitación del esguince de tobillo postraumático juega un papel fundamental en determinar las repercusiones postraumáticas y por esto los tiempos de recuperación son fundamentales. Un tiempo de recuperación más corto suele estar relacionado con un menor riesgo de repercusiones a largo plazo.
¿Qué remedios se pueden utilizar para un abordaje terapéutico del esguince de tobillo?

Muy a menudo nos limitamos a poner hielo, levantar la extremidad y comprimir la zona para limitar la aparición de un edema generalizado, pero esto representa un abordaje relativamente limitado que puede dar beneficios solo en las primeras horas después de la lesión y sobre todo puede haber efectos laterales por el uso prolongado del frío. De hecho, estudios recientes han demostrado que el uso excesivo de hielo puede reducir la capacidad de los capilares linfáticos para reabsorber el edema y, al mismo tiempo, genera fenómenos de vasoconstricción que pueden limitar el aporte de nutrición a los tejidos que necesitan ser reparados.
También el momento en el que se llevan a cabo las distintas acciones terapéuticas es otro elemento fundamental que hay que tener en cuenta. En un metaanálisis de 2017 de tratamientos útiles en caso de esguince de tobillo, Cailbhe Doherty et al. mostró una fuerte evidencia de que la movilización temprana es uno de los factores más importantes en la rehabilitación.
Uno de los obstáculos para la movilización temprana es el dolor y la limitación articular que a menudo se asocian con el esguince de tobillo en los primeros días después del trauma.

Por lo tanto, los pasos básicos son: mantener bajo control la reacción inflamatoria, limitar la acumulación de edemas y estasis circulatorias, favorecer la microcirculación y la regeneración del tejido funcional y favorecer el ejercicio precoz controlado.
¿Cómo podemos solucionar un esguince de tobillo con un abordaje terapéutico que incluya Tecar T-Plus?
La maniobra de acción suele estar limitada por la posibilidad de aplicar herramientas de fisioterapia en las primeras etapas ya que muchas veces tienden a generar incrementos térmicos que están contraindicados en las fases agudas de las lesiones.
T-Plus es un dispositivo tecar dependiente del operador que le permite reducir el volumen de edema y dolor ya en la fase aguda de la lesión. Esta característica permite que el terapeuta pueda movilizar la articulación temprano sin dolor. En la fase más avanzada de la lesión, también es posible actuar sobre la visco-elasticidad del tejido para promover aún más la mejora del rango articular.


El dispositivo médico es de uso fundamental en todas las fases de rehabilitación post-lesión, permitiendo al operador elegir con precisión las cantidades de energía a transferir al tejido en las diferentes fases del programa de rehabilitación: desde unos pocos julios por segundo en la fase más aguda hasta decenas de KiloJoule en una sesión de pocos minutos con efectos térmicos superficiales prácticamente anulados.
Un ejemplo de tratamiento para el esguince de tobillo con un enfoque terapéutico que combina tecar y terapia manual
Un programa de aplicación típico para un esguince de tobillo y abordaje terapéutico con tecar consta de 3 a 6 sesiones.
A continuación se muestra un ejemplo de tratamiento para la primera sesión:
- Fase 1: Vasodilatación proximal a nivel de gemelos con crema capacitiva hipertérmica sin conductora. 300 VA por 5 ‘.
- Fase 2: Drenaje en la porción de tejido afectada por edema, con electrodo capacitivo hipotérmico a 20VA durante 15 minutos.

A partir de la tercera sesión, una vez reducido significativamente el edema y el dolor, el tratamiento evoluciona según las nuevas necesidades del tejido introduciendo una fase dedicada a la regeneración tisular mediante un electrodo resistivo aplicando una cantidad precisa de energía para favorecer el estímulo sin aumentando la temperatura del tejido.
Los métodos y el área de aplicación tienen un impacto significativo en el resultado del tratamiento.
1 – Fong, D. T., Hong, Y., Chan, L., Yung, P. S., & Chan, K. (2007). A Systematic Review on Ankle Injury and Ankle Sprain in Sports. Sports Medicine, Volume 37, 73-94.
2 – Jensen, S. J., Andresen, B. K., Mencke, S., & Nielsen, P. T. (2009). Epidemiology of ankle fractures: A prospective population-based study of 212 cases in Aalborg, Denmark. Acta Orthopaedica Scandinavica, Volume 69, 48-50.
3 – Luciano, A. P., & Lara, L. C. R. (2012). Epidemiological study of foot and ankle injuries in recreational sports. Acta Ortopédica Brasileira, Volume 20(6), 339-342.
4 – Waterman, B. R., Owens, B. D., Davey, S., Zacchilli, M. A., & Belmont, P. J. Jr. (2010). The epidemiology of ankle sprains in the United States. The Journal of Bone and Joint Surgery. American Volume, Volume 92 (13), 2279-84
5 – Yeung, M. S., Chan, K., So, C. H., & Yuan, W. Y. (1994). British Journal of Sports Medicine, 28 (2), 112–116.
DISCLAIMER
Nuestras secciones dedicadas a la rehabilitación de estados patológicos tienen como objetivo compartir con médicos, fisioterapeutas y profesionales de la salud, con fines informativos, la justificación científica de los tratamientos que se pueden implementar a través de las tecnologías médicas que desarrollamos, dando elementos de reflexión útiles para comprender la relación causa / efecto de nuestras herramientas.
Los contenidos de estos artículos son el resultado de la investigación científica que promovemos directamente, el análisis de la bibliografía disponible y la síntesis de datos clínicos aportados por los especialistas de nuestra red.
Cualquier información útil que pueda encontrar en estas páginas NUNCA debe reemplazar un análisis clínico en profundidad compatible con el grado de gravedad de la patología que está enfrentando para su paciente y NO debe entenderse como un sustituto de la opinión del médico.
WINTECARE no se hace responsable de los eventos adversos que resulten del uso inadecuado de la información contenida en estas páginas.