WINTECARE es una empresa suiza fundada por profesionales del sector que han colaborado apasionadamente durante más de una década. Desarrollamos tecnologías para terapia física basadas en una sólida investigación científica y somos líderes en técnicas aplicadas al deporte profesional.

CONTACTOS

WINTECARE SA
+41 (0)91 2255229
Via Motta 10

6830 Chiasso
Switzerland

info@wintecare.ch

SOCIAL
 

¿Es la Tecar solo un efecto placebo?

studios

¿Es la Tecar solo un efecto placebo?

¿La transferencia energética Capacitivo Resistivo (tecar) SOLO estimula un efecto placebo?

“La tecar”está muy extendida pero algunos se preguntan si los efectos beneficiosos constatados en la práctica clínica se deben a la tecnología o al efecto placebo

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE TECAR

Tecar es un acrónimo que describe la Transferencia de Energía Capacitiva Resistiva. Más concretamente se cita en la literatura científica por su traducción al inglés CRET (Capacitive Resistive Energy Transfer). En un estudio reciente de 2018 se da esta definición:

“The Tecar (capacitive and resistive energetic transfer) is an endogenous thermotherapy that uses electrical currents, induced by a 448kHz capacitive/resistive mono- polar radiofrequency, to generate warming up of deep tissues.”(2*)

De manera más general, esta tecnología está asociada a los efectos en el cuerpo humano de campos electromagnéticos de en torno a 0,5 Mhz. Desde principios del año 2000 hasta la fecha, se han publicado decenas de estudios en revistas de impact factor que muestran cómo este tipo de tecnología es capaz de generar efectos que NO son atribuibles al efecto placebo.

Los efectos más comúnmente asociados a esta tecnología son: incremento de la perfusión sanguínea, vasodilatación, drenaje, incremento de la temperatura y proliferación celular de las células funcionales.

respuestas específicas del cuerpo

EFECTO PLACEBO EN GENERAL

Existen miles de publicaciones sobre este fenómeno. En pocas palabras, el placebo expresa los efectos beneficiosos que percibe un paciente tras una terapia y que están relacionados con su reacción psicológica a la misma.

Estos son efectos que no son atribuibles a una terapia específica sino al hecho de que una persona se siente mejor cuando alguien la trata en general.

Dado que se trata de un efecto positivo, a veces se investiga cómo fomentar el «placebo» en pacientes en terapia, ya que puede aumentar los beneficios de muchos tipos de tratamiento.

En el ámbito científico, sin embargo, cuando se quiere distinguir este efecto de los realmente relacionados con la terapia, el «placebo» es un problema que hay que gestionar y aislar.

DOBLE CIEGO ALEATORIZADO PARA AISLAR EL EFECTO PLACEBO

El método científico «doble ciego aleatorizado» tiene este objetivo. Hay reglas precisas a seguir para implementarlo pero, en esencia, los pacientes a tratar se seleccionan y se dividen aleatoriamente en dos grupos. Una vez comprobado que no existen diferencias estadísticas significativas entre los dos grupos, el primero se somete a un tratamiento real y al otro se le administra una tratamiento ficticio de manera que el paciente no averigüe a qué grupo pertenece realmente. Para minimizar el riesgo de «contaminar» los datos incluso las personas que administran el tratamiento no deberían ser capaces de saber qué tratamiento (real o ficticio) están aplicando.

A la hora de estudiar los efectos biológicos de un tratamiento como variaciones hormonales, flujo sanguíneo, oxigenación … es posible aplicar este método también en su variante: el mismo grupo de pacientes se utiliza en diferentes momentos para medir los efectos de la terapia real en comparación con los efectos de administración de terapia simulada. Si la diferencia entre el grupo de tratamiento real y el grupo de control (placebo) es estadísticamente significativa, se concluye que la terapia tiene efectos independientes del placebo.

EL DISPOSITIVO TECAR T-PLUS DE WINTECARE GARANTIZA EFECTOS PROPIOS NO ATRIBUIBLES AL PLACEBO

Además de los resultados clínicos, uno de los propósitos fundamentales que nos hicimos fue demostrar que la tecnología tecar era efectivamente capaz de generar incrementos en la perfusión sanguínea y que estos efectos no estaban relacionados con el placebo.

También era importante demostrar que no solo era un efecto superficial, sino que era un efecto profundo capaz de afectar el vientre muscular.

Se pudo evidenciar que los efectos estimulados perduran durante un tiempo incluso después de la aplicación.

Por este motivo, se llevó a cabo un estudio específico utilizando un instrumento Tecar WINTECARE T-Plus comparando el efecto placebo con el efecto real del dispositivo sobre la perfusión sanguínea periférica profunda y superficial.

En este enlace encontrarás un video que profundiza en el tema:

[vc_btn title=»Accede al vídeo sobre la perfusión sanguínea» color=»danger» align=»center» css_animation=»bounceIn» link=»url:https%3A%2F%2Fsimonebinda.clickfunnels.com%2Foptin-request1593519864632||target:%20_blank|»]

OTROS ESTUDIOS QUE  DEMUESTRAN QUE LA TECNOLOGÍA TECAR NO ES SOLO PLACEBO

Hay otros estudios que puedes encontrar en PUBMED sobre los efectos generados y medidos a través de una herramienta tecar a 0,5 Mhz. Aquí los más recientes :

  1. Thermal and non-thermal effects of capacitive-resistive electric transfer application on the Achilles tendon and musculotendinous junction of the gastrocnemius muscle: a cadaveric study; Carlos López-de-Celis, César Hidalgo-García, Albert Pérez-Bellmunt, Pablo Fanlo-Mazas, Vanessa González-Rueda, José Miguel Tricás-Moreno, Sara Ortiz and Jacobo Rodríguez-Sanz, 2019
  2. Does the Application of Tecar Therapy Affect Temperature and Perfusion of Skin and Muscle Microcirculation?A Pilot Feasibility Study on Healthy Subjects. Clijsen R, Leoni D, Schneebeli A, Cescon C, Soldini E, Li L, Barbero M. 2018 (*)
  3. Effect of Capacitive and Resistive electric transfer on changes in muscle flexibility and lumbopelvic alignment after fatiguing exercise. Yokota Y, Sonoda T, Tashiro Y, Suzuki Y, Kajiwara Y, Zeidan H, Nakayama Y, Kawagoe M, Shimoura K, Tatsumi M, Nakai K, Nishida Y, Bito T, Yoshimi S, Aoyama T, 2018
  4. Effect of Capacitive and Resistive electric transfer on changes in muscle flexibility and lumbopelvic alignment after fatiguing exercise. Yokota Y, Sonoda T, Tashiro Y, Suzuki Y, Kajiwara Y, Zeidan H, Nakayama Y, Kawagoe M, Shimoura K, Tatsumi M, Nakai K, Nishida Y, Bito T, Yoshimi S, Aoyama T. 2018
  5.  Effect of Capacitive and Resistive electric transfer on haemoglobin saturation and tissue temperature.Tashiro Y, Hasegawa S, Yokota Y, Nishiguchi S, Fukutani N, Shirooka H, Tasaka S, Matsushita T, Matsubara K, Nakayama Y, Sonoda T, Tsuboyama T, Aoyama T. 2017
  6.  Electric stimulation at 448 kHz promotes proliferation of human mesenchymal stem cells. Hernández-Bule ML, Paíno CL, Trillo MÁ, Úbeda A. 2014

ACCEDE AL LISTADO DE ESTUDIOS PUBLICADOS

Para tener una visión más amplia, puedes acceder a nuestro informe anual, que recopila títulos y autores de estudios relacionados con la tecnología tecar desde el año 2000 hasta la actualidad.

Solicítalos completando todos los campos del formulario que hay al final de esta página…